Siete agencias de desarrollo, entre las que se encuentra la de Tierra Estella, Teder, y la de la Ribera, Eder, trabajan en un proyecto de cooperación interterritorial, Eureners 3, que tiene por objetivo buscar e implantar en organismos públicos y privados medidas de ahorro energético.
Además, también buscará una herramienta que sea capaz de determinar la huella de carbono de las actividades económicas. Todo ello con el objetivo de que las zonas rurales de las que forman parte estas agencias, Tierra Estella y la Ribera; Cazorla y Aracena y Aroche (Andalucía); Ripollés (Cataluña); el Bajo Aragón, y la comarca de Calatrava (Castilla la Mancha), tengan más desarrollo económico, social y medioambiental. Eureners 3, que se extenderá hasta 2014, tiene un presupuesto de 490.000 euros del Ministerio de Agricultura y es la continuación de Eureners 1 y Eureners 2.
Durante la jornada inaugural de esta edición se explicaron los primeros resultados de los proyectos anteriores y es que, a día de hoy, 83 entidades locales, entre ayuntamientos y concejos de la Merindad, han solicitado a Teder que les incluya en sus estudios para determinar su gasto energético y sobre todo para que detecten cómo pueden ahorrar energía y, por lo tanto, dinero. El técnico de Teder, David Labeaga, explicó que además de las entidades públicas, ha habido otros 225 organismos que han hecho consultas para mejorar su eficiencia.
Bajo la consigna de "se puede ahorrar a coste cero", Labeaga explicó que en este año que lleva en marcha el proyecto ha detectado grandes derroches energéticos. "Me he encontrado con un Ayuntamiento que tenía contratada una potencia de 150 y no se acercaba nunca a esa cifra, de manera que estaba tirando el dinero; otro caso, por ejemplo, es que descubrimos que a un ayuntamiento había llegado una factura con un pico muy alto de consumo. Miramos qué ocurría y resultó que estaba mal el horario de un aparato y facturaba en horario punta lo que se consumía en valle", explicó.
Emisores de co2
Por su parte, en el ámbito de la huella de carbono también se ha avanzado en el último año y la técnico de Teder, Eva Ruiz explicó que en las investigaciones que se han llevado a cabo ya se sabe que, por ejemplo, en la agricultura son la oxidación del suelo, los combustibles y los fertilizantes los principales emisores de CO2; mientras que en la ganadería las principales fuentes son los propios animales y los alimentos que estos toman. Sin embargo, los estudios no se quedan ahí y es que con Eureners 3 pretenden crear una herramienta para conocer la huella de carbono en las empresas, además de que la reduzcan y compensen.
La sensibilización de la población es muy importante en este programa y para fomentar la participación de la ciudadanía se va a hacer un concurso que premiará con una bicicleta electrónica a las mejores propuestas de ahorro energético.
A la jornada acudieron representantes municipales llegados de Ayegui, Lerín, Los Arcos, Viana, Sesma, Guesálaz, Améscoa Baja, Allín, Lezáun o Mendavia, entre otros. Además de Jesús María Echeverría, del departamento de Desarrollo Rural y Javier Ramírez, del Ministerio. Éste anunció, por otra parte, que espera que se puedan poner en marcha el año que viene los planes de Desarrollo Rural que están paralizados.
Fuente: noticiasdenavarra.com
Para ver la noticia origina pincha aquí